Nuestros procesos

Cuidamos cada detalle

NUESTROS PROCESOS

Selección exclusiva para club de vinos

1908 – El inicio del sueño

Un pequeño grupo de familias se reúne en una antigua casona rural para plantar las primeras cepas en las laderas más soleadas del valle.

1932 – Primer gran reconocimiento

Los vinos del viñedo reciben una medalla de oro en la Feria Internacional de Agricultura de París, marcando un antes y un después en su historia.

1975 – Modernización de la bodega

Se construyen nuevas instalaciones con tecnología pionera en la región para perfeccionar el proceso de fermentación y crianza en barrica.

2022 – Nace la nueva era

La bodega presenta su línea de vinos de autor, fusionando tradición centenaria con técnicas de vinificación contemporáneas.

EL RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE, LA INTEGRACIÓN DE NUESTRO VIÑEDOS EN EL PAISAJE, VINOS VIVOS Y SALUDABLES.PASIÓN POR NUESTRO TERRUAR

1.

VITICULTURA

La base de todos y cada uno de los trabajos en nuestros viñedos, es LA ECOLOGIA.
No utilizamos productos sistémicos, ningún químico, exclusivamente productos minerales permitidos legalmente en cultivo ecológico, como azufre, cobre, algas y nuestro compostaje de los residuos sólidos procedentes de la poda y subproductos de las fermentaciones.
Buscamos la sostenibilidad y la mínima huella de Carbono en nuestras intervenciones en campo y bodega.
El primer propósito es la recuperación de todos nuestros viñedos, incluidos los que llevaban tiempo abandonados, devolviéndoles su vitalidad y esplendor, rejuveneciéndoles y adaptándolos a las cambiantes condiciones climáticas.

Siempre formando a nuestros jóvenes equipos comprometidos con el proyecto y la filosofía de cultivo respetuoso con el medio ambiente para elaborar vinos de BOSQUE, paisajes líquidos embotellados.

Equipo de trabajo en la tienda de vino Entrepeñas
Equipo de trabajo en la tienda de vino Entrepeñas

2.

VENDIMIA

Realizamos 2 vendimias muy diferente. La 1ª a mediados de agosto en nuestro viñedo de 33 hectáreas en Madrid, donde recolectamos nuestras variedades tintas foráneas, Cabernet Sauvignon, Shiraz, Merlot y las blancas de Macabeo y Parellada.
Por las dimensiones de la finca y la premura por recolectar las uvas en su mejor momento de maduración el proceso se realiza de forma mecánica.
Las uvas recién cosechadas se distribuyen en Palops de 400 kilos y se refrigeran en camiones frigoríficos que las transportan a la bodega por debajo de 10 grados para preservar su calidad y que no arranquen sus fermentaciones.
En Sacedón, Guadalajara la vendimia la realizamos la 2ª quincena de septiembre de manera manual por la tipología de viñedo al estar cultivadas en forma de vaso, forma tradicional.
Según se van cortando las uvas se depositan en los palops situados en los remolques de los tractores y se trasladan a la bodega para ser elaborados a continuación.

Durante la vendimia manual el vendimiador solo coge los racimos en perfecto estado, hacen una selección manual en la propia viña con lo que solo entran en la bodega las mejores uvas de cada viñedo.

En la vendimia con máquina, esta solo extrae de los racimos las uvas sanas, pues las otras se quedan ancladas en los raspones de los racimos y las posibles hojas son sopladas y expulsadas de las tolvas de recepción.

3. ELABORACIÓN. FERMENTACIÓN Y PRENSADO.

Autenticidad y carácter en cada botella

3.

ELABORACIÓN. FERMENTACIÓN Y PRENSADO

Todas nuestras elaboraciones siguen el mismo propósito y criterio que aplicamos en el campo, RESPETO al Medio Ambiente. La paciencia, la inquietud y el cariño son nuestros pilares fundamentales.

Si traemos de nuestros viñedos uvas cultivadas ecológicamente con el máximo cariño y mimo es lógico pensar que en la bodega las respetemos de igual forma.

Por esta razón el nivel de sulfitos añadidos está en los márgenes de vinos ecológicos y algunos casos por debajo.

Todos nuestros vinos están fermentados con sus propias levaduras autóctonas que exaltan el terruar y el varietal. No usamos levaduras seleccionadas en laboratorio, por esta razón nuestros vinos son diferentes y sinceros con cada añada. No son clones de otros, no usamos la misma receta todos los años, nos adaptamos a la climatología de cada añada.

Todas las fermentaciones se realizan con un estricto control de temperatura: los blancos entre 10º y 15º, los tintos entre 16º y 20º. La razón es conseguir máxima finura y aromas puros varietales.

Las uvas blancas se prensan suavemente (> de 2 bares) sin despalillar, el mosto resultante pasa a depósitos de acero inoxidable para ser desfangados intensamente con mucho frio, sin necesidad de utilizar floculantes químicos, consiguiendo aromas más puros y limpios. Tras este proceso subimos la temperatura para propiciar la fermentación espontanea. Al ser mostos limpios la mayoría pasan a barricas de 300 litros de roble francés para rematar la fermentación. El objetivo es que estos blancos tengan mayor volumen, sedosidad, matices terciarios sin condicionarlos ni maquillarlos y por supuesto consiguiendo taninos que les den mayor longevidad.

Las uvas tintas si son despalilladlas, pasando a depósitos de inox, evitamos con mucho frio que arranquen las fermentaciones, realizando una maceración prefermentativa de al menos 5 días, la cata de los mostos nos indica que el color extraído y los finos aromas frutales son los ideales, en ese momento subiremos la temperatura a 18º para favorecer el arranque de la fermentación. Tras aproximadamente 20 días fermentando, antes de prensar maceramos unos 7/10 dias, hasta que la cata nos indica que la pasta debe ser prensada. Hacemos un sangrado del vino yema que pasa a barrica una gran parte y el resto se unirá al vino resultante de las suaves prensas a baja presión, para extraer exclusivamente los matices buenos. Una prensa excesiva aportaría amargores, astringencias y aromas secundarios no deseables. Este vino resultante pasará a depósitos de inox para su estabilización y redondeo, entre 6 y 10 meses, como vinos jóvenes.

Bodega con vinos artesanales de calidad en crianza​

4.

CRIANZAS Y ESTABILIZACIÓN

Realizamos dos crianzas diferentes según el estilo de vino que queremos, vinos jóvenes o vinos de guarda.

Los jóvenes los redondeamos y estabilizados en depósitos de inox durante al menos seis meses, durante este periodo de tiempo realizamos trasiegos de limpieza, debido a que los fríos invernales hacen que el vino vaya decantándose y estabilizándose de forma natural sin necesidad de utilizar químicos.

Para los vinos de guarda tanto tintos como blancos, utilizamos barricas de roble francés de las mejores tonelerías. De distintos volúmenes, 225 litros, 300 y 500. Siempre de tostados muy suaves y poros muy finos para que simplemente acompañen al vino durante su evolución, estabilización y redondeo, sin condicionarlo ni aportarles tonos de madera y terciarios que modifiquen su carácter varietal y autentico.

Utilizamos Battonages, para poner en suspensión las lías finas con el objetivo de dotar al vino de mayor volumen, sedosidad y un paso en boca suave sin aristas. La frecuencia del battonage se decide mediante la cata no de forma mecánica.

El tiempo en barrica es variable, entre 10 y 13 meses. De nuevo la cata decide cuando sacarlo a depósitos para su posterior embotellado.

5.

EMBOTELLADO

El embotellado es uno de los procesos más importante y delicado, del que dependerá el resultado final, la calidad y la evolución del vino.

Nosotros al disponer de embotelladora propia cuidamos este momento al máximo, sin prisa y con la máxima higiene.

Previo a el embotellado hacemos una clarificación de los vinos con proteínas vegetales, con lo que evitamos alergenos como la albumina o la caseína, podemos decir que nuestros vinos son veganos.

Tras el periodo de clarificación, hacemos una microfiltración amicróbica a los vinos y embotellamos.

La parte de encorchado es fundamental tanto la calidad del corcho como su colocación en la botella. Hacemos el vacío o inyectamos nitrógeno para una perfecta inertización de la botella.

El corcho que utilizamos es de ultima generación, basado en la tecnología del encorchado en los cavas y champan, un tapón complejo natural con las tapas de los extremos naturales. Esto nos garantiza un cerrado perfecto y una ausencia total de posibles contaminaciones o enfermedades por TCA.

AMANECER DE UN NUEVO Y MARAVILLOSO PROYECTO

Ir al contenido